viernes, 10 de febrero de 2012

Omnibus- Autor: Trabajo de Investigación


  
INTRODUCCION

El principal problema de las grandes encuestas realizadas en un momento concreto del tiempo es su coste. Muchas empresas no pueden soportarlo. Ademas en muchos casos a la mayoría no les hace falta suministrar grandes cuestionarios con muchas preguntas para recoger la información que les es necesaria. Les basta con formular dos o tres preguntas para alcanzar sus objetivos.


En estas circunstancias tienen la posibilidad de acudir a una encuesta ómnibus o encuesta en la que se obtiene información para varias empresas que compartes los costos de su obtención.


ESTUDIOS CUANTITATIVOS

Idóneas para conocer aspectos cuantificables de consumo, hábitos, audiencia y conocimiento del mercado, así como las actitudes a través de escalas.


Se elige una muestra representativa de entre 400 y 2.000 entrevistas, basadas en un cuestionario estructurado. El número de entrevistas está en función de la segmentación que se desee y de la exactitud requerida.
  • Personales: En el domicilio, punto de venta o sede social.
  • Telefónicas: Entrevistas telefónicas auxiliadas por ordenador, sistema CATI. Se basa en que más de un 90% de hogares cuentan hoy con teléfono. La entrevista se graba directamente lo que permite la obtención de datos de forma muy rápida. Su coste es menos elevado que el de la entrevista personal.
  • Correo: Más económico, pero con menor grado de respuesta.
La técnica cuantitativa es muy utilizada en la mayor parte de los estudios de opinión.


- Observaciones de compra
- Entrevista personal estructurada y semiestructurada
- Entrevista telefónica
- Encuesta por correo
- Encuesta auto administrada

- Encuesta Omnibus
Análisis de Datos y Tratamiento
- Análisis factorial de componentes principales. 
- Análisis factorial de correspondencias. 
- Tipologías (Cluster analysis"). 
- Regresión múltiple. 
- Análisis multidimensional no métrico de semejanzas.
- Bi-mensial type of techniques
- Multi-variable análisis
- Trade-offs
- Análisis en Conjunto
- Sistemas de Información Tecnológica

ESTUDIOS CUALITATIVAS

El análisis cualitativo va dirigido al conocimiento de las motivaciones del consumidor y sus actitudes hacia produtos o instituciones.


Se trata de conocer las causas de los comportamientos y los factores que influyen en la toma de decisiones.


Las principales técnicas cualitativas son:
  • La entrevista en profundidad o no directiva.
  • La entrevista semi-estructurada.
  • La reunión de grupo.
  • Los test proyectivos.
  • Dinámicas de grupo
  • Enrtevistas abiertas en profundidad
  •  Entrevistas colectivas

·  Simulaciones de compra/protocolo de compra
 


 OMNIBUS

El Ómnibus es un estudio cuantitavo privado que se lleva a cabo con cierta periodicidad, incluyendo una o varias preguntas dentro de los Estudios de Opinión Pública.


Opinión Pública

La encuesta de Opinión Pública es un estudio que se realiza entre la población del país con intención de encontrar las opiniones de sus ciudadanos sobre diversos temas. Estos temas son de la actualidad y expectativas políticas, económicas, y sociales. El estudio se lleva a cabo cada cierto período tiempo por lo que se logra "seguir el rastro" de los acontecimientos en el quehacer nacional.

Metodología

En una investigación de Opinión Pública se entrevistan aproximadamente 1200 personas, las encuestas mayoritariamente son hechas personalmente pero también se hacen por teléfono. 


Se utiliza este segundo método para poder accesar a personas de un nivel socioeconómico más alto. Para escoger la persona que se entrevista en el hogar se utiliza el sistema de "el último cumpleañero". En cada hogar encuestado solamente una persona puede participar y esta debe ser mayor de edad (algunos estudios permiten que la edad mínima sean los 16 años).


Los estudios de opinión pública incluyen una batería de preguntas tipo "ómnibus" que corresponden a estudios cuyos resultados son privados.

El objetivo del estudio tipo Ómnibus es ir obteniendo información de una gran población acerca de diversos tópicos.


Está dirigido a todo tipo de empresas que comercialicen productos o servicios apuntando al consumidor final.


El servicio de encuesta ómnibus un tipo de investigación de mercados y opinión pública de carácter cuantitativo  en el que participan de forma independiente distintas empresas e instituciones con el propósito de reducir los costes de la investigación


Es una encuesta multicliente generalmente realizada trimestral o, en la que una compañía contrata un número determinado de preguntas con el fin de compartir el resto de los costos fijos con otros clientes de la misma. La realización demanda aproximadamente de 3 a 6 semanas.


CARACTERÍSTICAS DEL OMNIBUS

La encuesta ómnibus es un estudio base dirigida a sectores económicos, colectivos poblacionales, problemas sociales con especiales requerimientos de rigor y sistematicidad. 


Los participantes en este tipo de estudio se seleccionan con base a una muestra aleatoria. 


Estos marcos muestrales contemplan a todo el país e utilizan los censos de población. Los censos se emplean para ponderar de acuerdo al peso real de la población en el área de residencia. Al utilizar esta metodología los resultados poseen un margen de error que significa que si se hubiera entrevistado a toda la población los valores encontrados no habrían variado en más de ese margen.


Este tipo de estudio es también la  vía más asequible para acceder a toda la población
las principales características de un estudio tipo ómnibus son:: Cuestionario limitado, realizado de forma personal en todos los estratos de hábitat. Basado en un riguroso sistema de muestreo aleatorio, informatizado y una estricta metodología


Cada empresa posee una sección exclusiva y la información que recibe es confidencial La empresa recibe la información en tablas cruzadas de las variables incluidas en el cuestionario por las variables sociodemográficas hasta completar dos cabeceras con 12 categorías. 


Disquete con grabación de resultados  Análisis de resultados si se solicita.


El estudio ómnibus permite al cliente elegir los temas que considera de mayor importancia para ser indagados en función de su necesidad de información.


VENTAJAS DEL ESTUDIO OMNIBUS

- Control sobre el precio de la  investigación: el monto a pagar depende del número de preguntas que se usted contrate, así como del tipo de la misma.

- Ahorro sustancial en los costos de su investigación: los costos fijos de la encuesta son compartidos entre los múltiples clientes.

- Confidencialidad: los resultados de las preguntas sólo serán conocidos por la empresa que la contrata.

-  Rapidez de respuesta: el cliente recibirá las tablas estadísticas de resultados tres semanas después del inicio de la recolección de la información.

-  Conveniente recepción de los resultados: La empresa recibe los  datos en forma agregada y cruzados por variables como sexo, edad, estrato socioeconómico y nivel de instrucción.

-  Universo en Estudio: Personas naturales, usuarios de Internet de ambos sexos y de estratos socioeconómicos A/B, C y D.

- Método de recolección: Encuestas personal, telefónica, en línea, etc.

-  Tamaño mínimo de la muestra: 1000 personas.
- Contribuye a profundizar en el comportamiento del    consumidor, identificando pautas de consumo y procesos de decisión de compra.
-  Permite conocer características generales y particulares de distintos mercados.
-  Brinda información operativa para la toma de decisiones de Marketing.
-   Posibilita la detección de fortalezas y debilidades de marca.
-   Detecta elementos clave de Imagen y Posicionamiento.

También podemos mencionar como una de sus ventaja,  que se obtiene información representativa para toda una población. Esto es valioso porque así quien investiga puede saber con certeza que los datos obtenidos no sólo reflejan la opinión de un grupo de similar edad, nivel socioeconómico, o lugar de residencia, sino que representan a todos estos.


La representatividad poblacional se obtiene llevando a cabo un muestreo probabilístico. Al darse este tipo de muestreo se puede calcular el error asociado a las estadísticas producidas. El error asociado ayuda a un mejor análisis de los resultados del estudio por lo que es conveniente que se obtenga.


Otra de las ventajas para el cliente que contrata la realización del estudio es que obtiene los beneficios antes mencionados a un costo mucho más bajo que si contrataran la investigación sólo para ellos. Una encuesta requiere un proceso complejo y costoso que empieza en la definición del problema y de los métodos estadísticos, sigue con la recolección, edición, codificación y tabulación de los datos para terminar con el análisis de los resultados. Lo que hace el cliente es pedir que se le incluya una o varias preguntas dentro del Estudio de Opinión Pública. Así este no tiene que pagar por la totalidad del proceso de una encuesta pero obtiene a la vez las ventajas que brinda un tipo de investigación como el de Opinión Pública. 


Las empresas descubren que al participar en el Ómnibus obtienen información compleja, debido al proceso que conlleva, a un precio muy razonable.


En general existen dos modalidades estudios, los longitudinales y los de corte transversal. 


Los longitudinales constan de repetidas mediciones de las mismas variables. El objetivo de este tipo de estudio es observar el comportamiento de una misma variable a través del tiempo y asociar este comportamiento a los fenómenos que se dieron durante el período. El estudio de corte transversal produce una "fotografía" de la situación. Con este tipo de análisis se descubre la situación actual de una variable.


Debido a que se leva a cabo encuestas tipo Ómnibus aproximadamente cada tres meses, estos estudios tienen un atractivo extra para las empresas e instituciones clientes. Estas pueden usar el estudio para llevar a cabo un análisis longitudinal y/o de corte transversal, con la flexibilidad y periodicidad justa para alcanzar sus objetivos de mercado o políticos.


Quienes hagan uso de esta herramienta contarán con información que les permitirá monitorear a lo largo del tiempo el desempeño de sus principales indicadores y detectar nuevas áreas de oportunidad. Estos datos revisten vital importancia a la hora de tomar decisiones.


DESVENTAJAS ESTUDIO  OMNIBUS

- Los cuestionarios no pueden ser muy amplios
- Es muy complicado emplear mucho material de apoyo


TIPO DE INFORMACION QUE PODEMOS RECOLECTAR

Como ejemplos de la información que puede proporcionar se podrían citar:

- Conocer nivel de conocimiento de la marca y valoración de la misma o de los distintos productos de la empresa.
-  Que notoriedad tiene la empresa
-  Cual es su impacto publicitario
-  Como es valorado el servicio
- Grado de conocimiento de las campañas promocionales o publicitarias emprendidas por la empresa o institución
-  Conocer los hábitos de consumo de los encuestados.
- Detectar el grado de interés mostrado por parte de los potenciales consumidores o usuarios por los productos o servicios ofertados y por los de futura aparición.
-  Realizar sondeos de opinión pública.

Según las necesidades de información de la empresa y, principalmente, en función de las características de los individuos a los que dirige sus productos o servicios, la misma puede tener decidir entre diferentes tipos de  muestras.

Del mismo modo también el cliente puede  seleccionar el ámbito geográfico del estudio en función de la localización del público objetivo de la empresa o sus necesidades de información.


ENCUESTA OMNIBUS

II CUESTIONARIO


ENCUESTA ÓMNIBUS. OLA 8-12/01/2001

Hola, buenas tardes / noches

Soy ______________ de la empresa TEC Investigación y Marketing Operativo y estamos realizando una encuesta sobre la sociedad andorrana. Sería tan amable de contestarnos a las siguientes preguntas:

Preguntas de calificación

P0.1 ¿Cuántos años tiene?   _______  años
Si no tiene 18 años, preguntar por alguien que esté en casa y que sea mayor de edad.

P0.2 Lugar de residencia: ____________________ 

P0.3 Población de residencia: ____________________

P0.4 Sexo del encuestado:
1)      Hombre
2)      Mujer

Preguntas de contenido

P1.1 ¿Qué medio de comunicación utiliza habitualmente para informarse de la situación política andorrana:
1)      El Periódico de Andorra
2)      Radio, ¿cuál? _____________________________________
3)      TV _____________________________________________
4)      Otros, ¿cuál? _____________________________________
5)      Ninguno

Preguntas clasificación

P0.5 ¿Cuál es su nivel de estudios?
1)      Sin estudios o estudios primarios no finalizados
2)      Estudios primarios
3)      Estudios secundarios
4)      Estudios universitarios (diplomados, licenciados e ingenieros)

P0.6 ¿Cuál es su ocupación?  _____________________________

P0.7 El nivel de ingresos netos mensuales de todos los miembros del hogar es de:
1)      Hasta 3000
2)      De 3001 hasta 5000
3)      De 5001 hasta 10,000
4)      Más de 10,000
5)      No contesta

Muchas gracias por contestar nuestras preguntas.



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Ámbito: Nacional
Universo: Individuos de 15 y más años
Selección de informantes: Aleatoria del hogar según cuotas de sexo, edad y ocupación de los individuos
Estratificación: Según regiones Nielsen (6) y tamaño de hábitat (10 estratos)
Muestra : de 400 a 2.000 casos
Variables sociodemográficas:
.Sexo
.Edad
.Estudios
.Ocupación
.Región
.Tamaño de hábitat
.Ingresos del hogar
.Nivel de actividad


OMNIBUS (COSTOS)
Tipo de pregunta
Muestra/Costes en euros

n=500

n=1.000

n=2.000

Pregunta precodificada y cerrada (3 respuestas)
€ 216
(3942)

€ 301
(5493)

€ 553
(10,092)

Pregunta precodificada (hasta 10 respuestas)
€ 276
(5037)

€ 427
(7792)

€ 817
(14,910)

Pregunta cerrada (hasta 5 respuestas sugeridas)
€ 331
(6040)

€ 559
(10,201)

€ 974
(17,775)

Pregunta abierta
€ 445
(8,121)

€ 697
(12,720)

€ 1.094
(19965)

Contratación mínima
€1.503

€1.503

€2.104

Descuentos:
10% contratación entre € 2.105 y € 4.207

15% superior a € 4.207




CONCLUSIONES

WEBLIOGRAFIA








www.edei.es/ómnibus/imnibus.html

http://members.tripod.com/~/lfu1/index-11.htm

www.tendenciasdigitales.com/td/ómnibus_digitales.htm

www.acnielsen.com/products/reports/enhan/ar.htm

Material apoyo INTRAS entras (asesores administrativos asociados, s.a.)






Investigación de Mercados- Autor: Trabajo de Investigación


Introducción

En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia hacer uso de las técnicas y herramientas para asegurar el éxito de las empresas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc. 

Todo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos básicos, como: ¿cuáles son sus objetivos?, ¿Qué métodos utilizar?, ¿Qué información recopilar y cómo clasificarla?, etc.

Un estudio de mercado supone el aporte de un caudal de información, que rebasa holgadamente las predicciones de los conocedores de un determinado segmento y que, a veces, suelen ser los opositores a su ejecución, por considerarlos obvios o innecesarios.

A través de la exposición el lector notara las fuentes internas y externas  que hemos utilizado para la realización de la investigación y que se debe hacer en los estudios de mercado, además del uso de los diferentes tipos de información donde se analiza y  se determina la necesidad de un sector de la población para adquirir un bien o servicio.

Por ultimo veremos como se aplican los diferentes estudios  tanto para la oferta como para la demanda, así como los mecanismos usados para la obtención de las muestras que servirán para identificar los diferentes segmentos  potenciales de mercado.  

Investigación de Mercado
Concepto
El estudio de Mercado, es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. 

Los estudios de mercado, llamados también análisis de mercado o investigaciones de mercado son definidos en su acepción más amplia como la metodología que permite la recolección, tabulación y análisis sistemático de información referente a la actividad de mercadotecnia, que se hace con el propósito de ayudar al empresario a tomar decisiones.

Un estudio de mercado, no ofrece solamente una fotografía estática de la situación actual del mercado, sino que tiene que servir para poder realizar una interpretación dinámica del mismo. Las preguntas que surgen al realizar un estudio de mercado son:


¿Cuales son las tendencias del mercado?
¿Cómo va a afectar al reparto de cuotas de mercado?
¿Cuál es el grado de madurez del mercado?
¿Cuáles son las posibles amenazas?
¿Cómo pueden afectar algunas de las variables del entorno  
  macroeconómico?

Otro aspecto sería:
Establecer un objetivo: Es necesario establecer claramente los objetivos de la investigación, definir con precisión el alcance que tendrá el trabajo, así como el marco de acción de los objetivos que deberán ser breves, claros y muy bien delimitados.

Establecer una hipótesis clara:  La hipótesis es un supuesto que deberán responder directamente a los  objetivos de la investigación.

Determinar las fuentes de información:  Uno de los factores determinantes en la investigación de mercados, es la elección de las fuentes de información, es decir, los medios a través del cual obtendremos  estas informaciones.

Las fuentes de información son de dos tipos: Internas y Externas.
Las fuentes internas son todas aquellas con las que cuenta la empresa, como son historiales de venta, archivos de producto, investigaciones anteriores, entre otras..
Las fuentes externas primarias son aquellas que requieren de una labor de campo e investigación formal.  Estas pueden ser: 
ü    Encuesta
ü    Entrevista Personal
ü    Sesión de Grupo
ü    Observación

Antecedentes del estudio de mercados

Los estudios de mercado tienen sus orígenes en la mercadotecnia y la administración, constituyéndose estos como un proceso sistemático que proporciona bases racionales, sólidas y objetivas en las cuales se apoyan las decisiones en cualquier ámbito que se decidan emprender. 

El estudio de mercado surge para resolver  un problema del marketing, que no puede ser resuelto por otro medio. La realización de un estudio de éste tipo resulta caro, y muchas veces complejas de realizar ya que requiere disponer  de tiempo y la dedicación de muchas personas. 

Los  estudios de mercado son pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, mas bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.

Objetivos del estudio de mercado

El objetivo básico del estudio de mercado es el de analizar, determinar, y cuantificar la necesidad social de disponer de un cierto bien o servicio, y definir una estructura de producción (o de prestación) y de comercialización, capaz de satisfacer esa necesidad.

Como el objetivo del proyecto es el de generar una oferta que tienda a satisfacer esa demanda, el estudio de mercado debe responder a tres preguntas básicas:

-¿Quién comprará el producto o servicio?
-¿Cuánto comparará?
-¿A qué precios el cliente está dispuesto a comprar o en que condiciones la población beneficiaria accederá al bien o servicio producido por el proyecto?
Dicho en otras palabras, se trata de determinar una demanda insatisfecha, tanto en términos potenciales como efectivos, teniendo en cuenta la capacidad de esa población de acceder al bien o servicio (capacidad de pago o de presión social).

Dados los altos déficit en la satisfacción de las necesidades básicas en los sectores sociales de bajos ingresos (principales destinatarios del proyecto público), el problema central no consiste sólo en detectar la demanda insatisfecha, sino también en caracterizar, dimensionar, evaluar y calificar esa demanda.


Etapas del Estudio de Mercado

Un estudio de mercado completo, incluye las siguientes etapas: 
a) Estudio de la oferta
b) Estudio de la demanda
c) Estudio de las características propias del mercado

a) Estudio de la oferta

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquel los adquiera.  Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total.

En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público.

Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. 

Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un producto como uno más de los muchos participantes en el mercado.

En el primer caso referido como el de especialización, se trata de monopolios, donde uno solo es oferente en una localidad, región o país, lo cual le permite imponer los precios en función de su exclusivo interés, sin tener que preocuparse por la competencia.  A ello, el público consumidor sólo puede responder con un mayor o menor consumo, limitado por sus ingresos.

El último caso, el de mercado libre es aquél donde sí interviene la actuación del público que puede decidir si compra o no un bien o servicio por cuestión de precio, calidad, volumen o lugar.  Bajo esta presión, el conjunto de oferentes de un mismo bien o servicio, inclusive de un producto sucedáneo o sustituto, debe estar atento en poder vender, de conformidad con las reacciones de los clientes quienes, por su parte, tienen la posibilidad de cambiar de producto o de canal de distribución como les convenga.

Se realiza un estudio de los oferentes del producto o servicio, del grado de competencia dentro del sector y cuales son sus características. Si es necesario se investiga cual es la rentabilidad media de las empresas oferentes, su estructura de costes, número medio de empleados, etc.



 b) Estudio de la demanda

La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias.  En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos.  A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio.

La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes.  En primer lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no necesarios.

Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda obedece a la satisfacción  de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización de los mismos es proporcionalmente mucho mayor que en la producción.

Se debe distinguir si nuestro cliente ofrece sus productos o servicios a otras empresas o bien al consumidor final. 

En el caso de comercio entre empresas, el análisis de la demanda se asemeja a los análisis sectoriales. Normalmente interesa conocer el grado de fragmentación del sector, distribución geográfica de los clientes, opiniones de los directivos de las empresas clientes, etc.

Cuando el elemento principal de la demanda es el consumidor final, se suele recurrir a técnicas de muestreo para analizar:

· Perfil de los consumidores
· Comportamiento de los consumidores
· Frecuencia de compra
· Variables que influyen en la intención de compra
·  Aplicación de modelos de elección discreta
·  Aplicación de modelos de regresión múltiple
·  Segmentación del mercado por características de los consumidores
 c) Estudio de las características propias del mercado
Nos interesa en este apartado, el grado de concentración, el reparto de cuotas de mercado, los lideres del mercado, los criterios para la determinación de los precios, el papel de los canales de distribución, el papel del marketing, las posibles barreras de entrada en el sector, el valor añadido real de los productos ofrecidos, etc. 

En algunas ocasiones, nuestros clientes demandan estudios periódicos sobre determinados aspectos del mercado (competencia, seguimiento de precios, análisis de sensibilidad, etc.).  

Ámbito de aplicación del estudio de mercado
Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos, los cuales pueden aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como son:

·   El consumidor
o     Sus motivaciones de consumo
o     Sus hábitos de compra
o     Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
o     Su aceptación de precio, preferencias, etc.

·    El producto
o    Estudios sobre los usos del producto.
o    Tests sobre su aceptación
o    Tests comparativos con los de la competencia.
o    Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.
·    El mercado
o    Estudios sobre la distribución
o    Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
o   Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.

o  Estudios sobre puntos de venta, etc.
·  La publicidad
o  Pre-tests de anuncios y campañas
o  Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca.
o  Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.

Fases de un estudio de mercados

El proceso de realización de un estudio de mercado se descompone en cuatro grandes fases para su análisis:
1.          Preparación
2.          Realización
3.          Tabulación
4.          Interpretación y análisis

1.        Fase de preparación

Para iniciar la preparación de un estudio, es condición imprescindible aislar y delimitar el problema a investigar. El estudio de mercado deberá aplicarse de manera distinta, si lo que queremos saber de la opinión del público es el nivel de aceptación, la calidad del producto en estudio, la cuantificación del mercado por marcas o las motivaciones íntimas del consumidor que compra, que una marca tiene en comparación a la de la competencia.


Una vez conocido el problema se decidirá la forma en que se llevara a cabo, y para ello se realizarán sondeos de opinión pública. Éstos sondeos se realizan a través de encuestas que pueden ser empleadas de distintos métodos:

Encuesta por correo

El formato de preguntas se envían por correo y se solicita a los destinatarios su remisión una vez complementados.
VENTAJAS
3        Costo reducido, por no haber desplazamiento
3        Se llega por éste método a los sitios más inaccesibles
3        Rapidez de realización
DESVENTAJAS
3        Bajo porcentaje de respuestas
3        Escasa representatividad de las respuestas recibidas
3        Las respuestas no son exclusivamente personales
3        No se le da la importancia del caso









Encuesta telefónica

Se realiza llamando por teléfono y llevando a cabo la encuesta a través de este medio.

VENTAJAS
3        Economía de coste
3        Rapidez de realización
3        Facilidad de hacerlas en cualquier zona
DESVENTAJAS
3        Falta de representatividad.
3        Falta de sinceridad en las respuestas.
3        Es más fácil mentir por teléfono que cara a cara.


Encuesta personal.

Es la más usada en la práctica, que consiste en una entrevista entre el encuestador y la persona encuestada.

Cabe agregar que en ésta investigación de mercado se ha utilizado este método de sondeo de opinión, pues se ha comprobado que los resultados por éste tipo de encuesta es bastante exacta y beneficiosa para poder adoptar una decisión más acertada y segura.


VENTAJAS
3        Se aclaran las dudas y respuestas en el acto.
3        Se juzga a la persona y se segmenta sus datos personales
3        La muestra queda perfectamente definida.
DESVENTAJAS
3        Su costo elevado.
3        Su laboriosidad y duración.
3        El riesgo de la influencia en la respuesta, por parte del entrevistador.


Después de haber elegido el tipo de encuesta a emplear, es preciso confeccionar el cuestionario, labor que es delicada y difícil. 

El cuestionario deberá confeccionarse con una idea clara de los objetivos del estudio, pues la tabulación de sus respuestas habrá de dar los datos que se precisan para tomar una decisión. Para la redacción de un cuestionario se debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Interesante

Redactando las preguntas de manera que tanto en el orden como en su redacción interese al entrevistado.

Sencillo

Evitando utilizar palabras confusas, difíciles o de oscuro significado.
Preciso, evitar un excesivo alargamiento de la entrevista, porque esto provocaría que el entrevistado interrumpiera o contestara con desgana, con la intención de acabar rápido.

Concreto

Formular preguntas que vayan a grano, evitando en lo posible todo tipo de evasivas, no se deberá forzar al entrevistado a cálculos complejos que no podrá cuantificar.


Discreto

Utilizar preguntas indirectas, en el sentido de no desprestigiar al entrevistador, como por ejemplo, preguntar su edad, su nivel de renta, etc., de tal forma de evitar la agresividad de la pregunta directa.

 Las preguntas de un cuestionario pueden formularse de distintas formas:

·  Cerradas o dicotómicas. En las que solo puede responderse SI o NO.
·  De múltiple elección. son aquellas donde se le sugiere al entrevistado las posibles respuestas a optar. Ejemplo: ¿Cuándo toma café?

o        En el desayuno
o        Después de comer
o        A cualquier hora
o        No toma café.

·  Abiertas o libres. por las que el entrevistado expresará libremente su opinión.

·  Preguntas filtro. para analizar si existe o no contradicción en las respuestas del entrevistado.

·  De clasificación. para señalar por orden de preferencia las sugerencias que se ofrecen.


2. Fase de realización

Trata sobre el contacto con el universo para conseguir la información que nos procurará la muestra calculada y elegida, a través del cuestionario. Para lograr esto el entrevistador deberá mostrar la mayor seriedad y eficacia posible, debe ser correcto, amable, bien presentable y ganarse personalmente al entrevistado. No debe de influir en las respuestas y no debe desalentarse por los fracasos y finalmente debe contar con mucha honradez, de manera que no se le ocurra falsear ni una sola de las encuestas que realiza.

Además se deberá tener muy en cuenta al momento de encarar a las personas saludar cortésmente e iniciar con toda la rapidez posible el interrogatorio del cuestionario. 

  
3. Fase de tabulación

Es el inicio del resumen de la información obtenida a través de la encuesta; para que la información sea veraz y elocuente, es preciso una escrupulosa corrección en los cuestionarios que suele llamarse depuración, que consiste en revisar uno por uno todos los cuestionarios, observando las omisiones de respuestas que puedan tener las preguntas, respuestas ilegibles, incomprensibles para el encuestado, etc..

Concluida la depuración, se pasa a la tabulación. El resultado de éste recuento serán los gráficos estadísticos en las que se resume la información obtenida de las encuestas y que en la fase de interpretación serán analizados para obtener a final una conclusión que servirá como base para la toma de decisiones, estas tabulaciones y gráficos pueden ser hecha a mano, a maquina o por computadora. 


4. Fase de Interpretación

Terminadas las tablas y gráficos estadísticos, se continúa con la redacción del informe correspondiente, que tiene por objeto aclarar lo más posible los resultados de la encuesta y debe ser sobretodo objetivo. En ésta fase se hace un análisis sobre los resultados tabulados, producto de las encuestas realizadas. 

Segmentación del mercado

Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. 

Todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por subsegmentos. Por ejemplo el segmento de adolescentes puede dividirse aún más atendiendo a bases de edad, sexo, o algún otro interés.

Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores. La segmentación es un enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a éste grupo. 

No existe una sola forma de segmentar un mercado, es por eso que se deben probar diversas variables, solas y combinadas, con la esperanza de encontrar la manera óptima de concebir la estructura del mercado. A continuación se detallan las principales variables utilizadas para la segmentación de mercado:

·  Segmentación geográfica
Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como naciones, estados, condados, ciudades o barrios; se puede operar en una o dos áreas, o en todas.
  
·    Segmentación demográfica
Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, ciclo de vida, nivel de ingresos. Una de las razones por la que se utiliza éste tipo de segmentación es que las necesidades, deseos y tazas de uso están a menudo estrechamente relacionada con las variables demográficas.

·   Segmentación psicográfica
Aquí los clientes se dividen en grupos según su clase social, estilo de vida o personalidad.

·  Segmentación por conducta
En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus conocimientos, actitudes, costumbres o sus respuestas a un producto.

Estructura de Estudio de Mercado
El Estudio de Mercado debe tener una estructura que aborde los siguientes aspectos:
Caracterización del producto o servicio
El objetivo de este paso es de definir con la mayor precisión posible el tipo de producto o servicio que va a ser ofertado por el proyecto. Las especificaciones técnicas (1) nos ayudan a determinar la calidad del bien o servicio a ser producido; a estimar a los precios probables con mayor exactitud, y a brindar los elementos de análisis necesarios para los estudios técnicos (especialmente las alternativas tecnológicas) y financieros (especialmente costos), que deberán ser desarrollados a continuación del estudio de mercado.
a) Identificación y especificación del producto principal y sus subproductos o del servicio principal y sus servicios accesorios.
b) Identificación y especificación de los servicios sustitutivos o complementarios disponibles en el mercado. 
La definición original del producto efectuada en el estudio de mercado, no necesariamente será la definitiva, sino que podrá ser sucesivamente ajustada a la función de otros factores como costo de producción, tecnología disponible, tamaño y  localización de la planta productora, posibilidades de almacenamiento  y transporte, etc. 
  
 Caracterización del área del mercado 
El área de mercado, tanto en lo relacionado a sus características geográficas, como sociales, económicas y demográficas, a determinar nos ayudan a determinar con mayor precisión la potencialidad del mercado, y eventualmente incorporar mecanismos para seleccionar o intencionalizar la oferta de bienes o servicios a aquellos grupos sociales que más lo necesitan. 
a) Población consumidora y/o beneficiaria: contingente actual, tasa de crecimiento, estructura, distribución por grupos de edad, sexo y capacidad de pago, dispersión geográfica y tendencias y cambios operados en la estructura económica en los últimos años.

b) Ámbito del mercado:
        I. Si el destino de la producción es el mercado externo, indicar las países a los que se piensa exportar; justificar el interés de los mismos por el producto; señalar los convenios, acuerdos o tratados internacionales existentes; analizar las series históricas de las importaciones realizadas por esos países; e indicar las disposiciones nacionales que regulan la importancia de este tipo de bien.Para el mercado interno, indicar el ámbito a ser analizado (nacional, regional, provincial y local), y la evolución de los indicadores de la población consumidora señalados en a). 

         III. Para un mercado combinado (interno y externo), estimar las cuotas o porcentajes de la producción a ser absorbidos por cada uno (estructura del consumo), siguiendo las indicaciones señaladas para (I) y ( II). 


c) Ingresos: Fuentes y estructura actual de los ingresos y tases de crecimiento de los ingresos y tasas de crecimiento de los mismos. 


d) Factores limitantes de la producción y posibilidades de alterabilidad de los mismos económicos, sociales, tecnológicos, culturales, institucionales, físicos, etc.

Comercialización

El estudio de mercado culmina con el estudio de los circuitos de comercialización predominantes en esa región para ese tipo de producto, o de los mecanismos de acceso a la prestación de servicios, según se trate de proyectos productivos, existenciales, de infraestructura social o mixtos.  

a) Circuito de comercialización: unidades productoras --> mayoristas --> intermediarios minoristas -> consumidor final. 

b) Márgenes de precios retenidos en cada uno de los eslabones del circuito de comercialización.
  
c) Formas de acondicionamiento, empaque, transporte y almacenamiento  

d) Formas de transporte y distribución y accesibilidad de los consumidores a las bocas de expendio. 

 Estudio de Mercado -  Caso: Desodorantes en Barra

Planteamiento del problema

En la actualidad en el mercado de los desodorantes en barra, las marcas seleccionadas para este estudio de mercado ofrecen generalmente los mismos atributos, así mismo la publicidad de estos es muy poca.

Para el análisis de éste estudio de mercado se han tomado como base tres marcas de desodorante, en las que se establecerán los contrastes entre cada una de ellas, de acuerdo a la demanda que existe en el mercado, se determinará que medio de publicidad sería el adecuado adoptar y se identificará cual de las marcas existentes en el mercado es la favorita de los consumidores. Las marcas a analizar son:
  • Old Spice
  • Speed Stick
  • Brut.
 Justificación del problema
Para la selección de la marcas se han tenido las debidas consideraciones, que a nuestro juicio han sido convenientes para analizarlas desde el punto de vista competitivo, pues todas ofrecen las mismas características, sin embargo se debe descubrir cual de las marcas satisfacen mas los gustos y preferencias del consumidor. Algunas de las consideraciones que fueron tomadas como base son.

  • El precio
  • Publicidad
  • Promoción
  • Presentación
  • Canales de distribución

Metodología de aplicación para la investigación
Selección de áreas de aplicación del estudio (segmentación geográfica)
  • Lugar de realización
    • Universidad Politécnica (alumnos de Ing. Industrial e Ing. en sistemas)
  • Tipo de encuesta
Preguntas cerradas (estructurada)
    • De alternativa constante
    • Opción multiple

Determinación de la muestra
  • Método de contacto:
    • Personal, en forma individual.
  • Tamaño de la muestra:
 Se dispondrá de 5 personas por un plazo de 5 días.
Para seleccionar la muestra se utilizará la fórmula.

n = Z2 P Q N
(N-1)E+ Z2 P Q

Donde:
N=Universo 388
P= Probabilidad de éxito 50%
Q=probabilidad de fracaso 50%
Z=coeficiente de confianza 1.96
E=error muestral 8%
n = (1.96)2 (0.5) (0.5) (388) = 372.63
(388-1)(0.08)2+(1.96)2(0.5)(0.5) 3.44
n = 108

El tamaño de la muestra a utilizar será de 108 personas.
Grupos de personas a analizar

Personas de sexo masculino, con edades entre 17 y 40 años.

Diseño de encuesta

Encuesta De Desodorantes En Barra Para Hombre

Instrucciones: El Departamento De Ingeniería Industrial A Través De Las Cátedra De Mercadeo presenta la siguiente encuesta a fin de conocer la opinión del publico sobre las preferencias en relación a tres marcas de desodorantes en barra para hombre.
Marque con una X la respuesta que usted considera necesaria; trate de responder a las preguntas con sinceridad y con absoluta libertad. No escriba su nombre.

1.     ¿ Cual es su edad [años]?
18 a 25 26 a 35 arriba de 36
2.     ¿Cual es su nivel de ingresos [colones] ?
0 a 1,250 1,251 a 4,500 arriba de 4,501
3.     ¿Qué tipo de desodorante utiliza?
En barra spray rollon
4.     ¿porque razones usted utiliza ese tipo de desodorante:
NO mancha la ropa NO da alergia seca mas rápido NO es pegajoso
Si NO compra desodorante en barra, favor NO continuar la encuesta.
5.     ¿cuál de las siguientes marcas compra?
Brutt old spice speed stick otros especifique_______ 
6.   ¿Porque compra esa marca?, Coloque un Numero del 1 al 6, siendo el 1 el mas importante; y siendo el 6 el menos importantes en las siguientes seis casillas.
Fragancia calidad aroma duradero
          promoción/Descuentos presentación precio
7.     ¿a través de que medios a conocido su marca?
radio TV periódicos por medio de otra persona  
8.     ¿ En que lugar realiza su compra?
Mercado Municipal supermercado tiendas  
9.     ¿ Cuando va de compra, encuentra su desodorante?
Siempre algunas veces nunca
          
Gracias, por su colaboración.

Justificación de las preguntas

1.     ¿ Cuál es su edad [años]? Con estos datos se pretende establecer el segmento atractivo del mercado según la edad del entrevistado.

2.     ¿Cuál es su nivel de ingresos [colones]? Con los resultados de esta pregunta se podrá determinar el monto aproximado de ingresos mensuales de la muestra y establecer así la disponibilidad económica.

3.     ¿Qué tipo de desodorante utiliza? Determinar las preferencias de que tipo de desodorante utiliza el encuestado.

4.     ¿porque razones usted utiliza ese tipo de desodorante? Determinar el tipo de expectativas de los clientes al usar ese desodorante.

5.     ¿cuál de las siguientes marcas compra? Determinar el nivel de aceptación de cada marca en el mercado.

6.     ¿Por qué compra esa marca? Determinar cual de los atributos del desodorante es más importante para la compra de ese desodorante por orden de prioridad.

7. ¿A través de que medios a conocido su marca? Con esta pregunta      determinamos que tanta publicidad tiene la marca.

8.  ¿En que lugar realiza su compra? Determinar la preferencia del lugar donde realiza la compra.

9.     ¿Cuándo va de compra, encuentra su desodorante?
Determinar disponibilidad del producto en el canal de distribución.


Aplicación de encuesta para el análisis de mercado

Recolección y tabulación de datos

1. ¿ Cuál es su edad [años]?

18 – 25
6
28.6%
26 – 35
8
38%
Arriba de 36
7
33.4%

2.     ¿Cuál es su nivel de ingresos?

0 – 1,250
8
38%
1,251 – 4,500
9
42.9%
Arriba de 4,501
4
19.1%

3.     ¿Qué tipo de desodorante utiliza?

Barra
14
66.7%
Spray
3
14.3%
Rollon
4
19%

4.   ¿Por qué razones usted utiliza ese tipo de desodorante?

Barra
Spray
Rollon
No mancha la ropa
4
3
33.3%
No da alergia
7
1
38.1%
Seca más rápido
2
3
23.8%
No es pegajoso
1
4.8%

5.   ¿Cuál de las siguientes marcas compra?

DEL 66.7 % DE PERSONAS QUE USA DESODORANTES EN BARRA:
Brut
1
4.8%
Old spice
5
23.8%
Speed stick
8
38.1%
Otros

6.   ¿Porque compra esa marca?, Coloque un Numero del 1 al 6, siendo el 1 el más importante; y siendo el 6 el menos importantes en las siguientes seis casillas:

En primer lugar
Fragancia
4
19.1%
Calidad
Aroma duradero
5
23.8%
Promoción/descuento
Presentación
Precio
3
14.3%
Anuladas
2
9.5%

En segundo lugar

Fragancia
3
14.1%
Calidad
1
4.8%
Aroma duradero
2
9.5%
Promoción/descuento
Presentación
1
4.8
Precio
5
23.8%
Anuladas
2
9.7%



En tercer lugar

Fragancia
2
9.5%
Calidad
6
28.6%
Aroma duradero
3
14.3%
Promoción/descuento
Presentación
Precio
1
4.8%
Anuladas
2
9.5%




En cuarto lugar

Fragancia
3
14.3%
Calidad
1
4.8%
Aroma duradero
1
4.8%
Promoción/descuento
2
9.5%
Presentación
1
4.8%
Precio
4
19.1%
Anuladas
2
9.4%




En quinto lugar

Fragancia
Calidad
1
4.8%
Aroma duradero
Promoción/descuento
7
33.4%
Presentación
3
14.3%
Precio
1
4.8%
Anuladas
9.4%



En sexto lugar

Fragancia
Calidad
1
4.8%
Aroma duradero
1
4.8%
Promoción/descuento
3
14.3%
Presentación
7
33.4%
Precio
Anuladas
2
99.4%


7.   ¿A través de que medios ha conocido su marca?
Radio
TV
9
42.9%
Periódicos
2
9.5%
Por otras personas.
3
14.3%

8.   ¿ En qué lugar realiza su compra?
Mercado municipal
1
4.8%
Supermercado
13
61.9%
Tiendas.

9.   ¿ Cuándo va de compra, encuentra su desodorante?
Siempre
13
61.9%
Algunas veces
1
4.8%
Nunca


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Publicidad de las marcas

El medio de comunicación utilizado por el supermercado selectos para publicar las diferentes marcas son:

OLD SPICE
SPEED STICK
BRUT
Periódico
TV
TV
Periódico.

Las publicaciones las hacen siempre y cuando vayan a promocionar alguna marca con algún descuento y las mantienen durante el período establecido para esas promociones, mostrando algunos de sus productos con sus precios, promociones, además de la televisión y el periódico también se emplean rótulos de colores vivos, con promociones y precios bajos, en los puntos de venta.

Canales de distribución.

La distribución se hace indirectamente, es decir existen intermediarios destinados a hacer llegar el producto al consumidor final, siendo éstos mayoristas y detallistas.

Lugares de venta

Supermercados, Farmacias, Tiendas y otros.

Tiendas y almacenes :10 y 15
Mercados municipales :

Precios de los productos.

La política de precios que fijan los intermediarios a los desodorantes depende del proveedor. A continuación se presentan las marcas con sus respectivos precios de un supermercado en dos zonas diferentes:

MARCA
Selectos
Apopa
Old Spice (50gr)
$2.45
$2.58
Speed Stick (50gr)
$2.73
$2.42
Brut (50gr)
$3.97
$3.45